domingo, 28 de junio de 2009

LAS TICS Y LA GLOBALIZACIÓN


El término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso como asi una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez que es inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.
Las TIC ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye.

La tecnología posmoderna está impactando notablemente en el estilo de vida de las personas como ha sucedido en la modernidad, donde la expansión de la infraestructura ya no es suficiente para superar los graves problemas de la oferta de servicios de información, de acuerdo con los requerimientos de un proceso de desenvolvimiento sustentado para toda la sociedad en bases más justas y equitativas. Con relación al término globalización se dice que tal acepción comportan un proceso que anula y deja sin efecto la importancia de las distancias en el espacio y las divisiones territoriales, produciendo una especie de reorganización del tiempo, distancia y espacio de las relaciones globales. Es decir, las tecnologías de información y comunicación (TIC) son una de las principales referencias actuales de la globalización. Debemos estar conscientes de que el camino no es sencillo, y no todo fácil. Se dice, que el uso de las TIC se orienta a ampliar las bases de la personas dentro de la organizacion, a través de sistemas cada vez más creativos y participativos. Esto significa vivir en un mundo donde las redes electrónicas reemplazan los mercados, y donde la importancia de tener acceso es mayor que la de tener propiedades, en donde la misma globalización se convierte en mercancía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario